MÚSICA
MÚSICA
¿Alguna vez escuchaste canciones que tenían fragmentos de otras? En esta nota te explico sobre esta famosa técnica de producción.
por Luciano Díaz 19 de enero de 2024
Las herramientas y las técnicas con las que se encontraban los artistas para hacer música han ido cambiando a lo largo del tiempo. La vieja concepción de que la música se hace siempre con un instrumento ya quedó obsoleta y es ahí donde entra la tecnología digital. Tecnología que abrió un nuevo panorama al sonido.
Esta digitalización facilitó el proceso de creación, pero también puso sobre la mesa campos desconocidos para investigar. Es por eso que hoy vamos a hablar sobre el "sampleo", una técnica que se registra en canciones de los beatles (1960) pero que con el tiempo se ha convertido en un arte para reutilizar música.
La denominación de esta técnica viene del termino "sample" ("muestra" en ingles). Un "sample" es una muestra de sonido que, independientemente de su fuente, es utilizada como instrumento, efecto o base en la que se crea música nueva. Dicho, en otras palabras, es la reutilización de sonidos para crear piezas desde cero. Como mencioné anteriormente, esta técnica fue utilizada desde 1950 por artistas como los Beatles o Velvet Underground, pero que con el correr del tiempo y la llegada de la era digital a la música, se fue perfeccionando y puliendo cada vez más.
El género que popularizó el sampleo fue el hip hop en los años 70. Durante las décadas siguientes, la música pop y electrónica posicionaron al sampleo dentro de la escena mainstream. En la actualidad, no hay género que no haya utilizado esta técnica, pero ya no se trata de géneros musicales, sino de herramientas que eligen los artistas para convertir viejos sonidos en obras únicas. Esta técnica también es utilizada en performance en vivo gracias a herramientas analógicas como "lauchpads" o controladores MIDI y ,al igual que un músico con su instrumento, el artista dispone de estas herramientas para tocar su música en vivo.
Algunas de las obras más conocidas en Argentina de sampleo pueden ser Bocanada, disco de Gustavo Cerati donde utiliza diversos recortes de canciones, o "Nos siguen pegando abajo", donde Charly Garcia utilizó voces de James Brown. El sampleo permite a artistas de todo el mundo crear música nueva sin importar su género ni su lugar de origen. Un ejemplo de esto es "Stepdad" de Eminem, donde se utilizó un fragmento de la canción "Amame Peteribí" de Pescado Rabioso.
En conclusión, el sampleo es un reciclaje que permite reutilizar infinitamente la música. Mientras más música haya en el mundo, un abanico gigante de posibilidades se desprenden gracias a esta técnica. Queda en la creatividad de cada artista cómo va a reutilizar esos sonidos para darles un nuevo sentido.